Carmen Ecija Gallardo (Córdoba, España, 1984) es Psicóloga, Docente e Investigadora, Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología en la Facultad de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.

En la actualidad compagina su actividad clínica con su principal actividad profesional, la docencia y la investigación, siendo docente e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos, donde además es Secretaria Académica del Departamento de Psicología. Imparte docencia en Grado y Máster, formando a futuros profesionales en Psicología de la Salud. Su labor investigadora está centrada en los procesos de dolor, afecto positivo, autorregulación, trauma y bienestar psicológico, y ha participado en diversos proyectos de investigación de carácter competitivo en el ámbito nacional e internacional, recibiendo diversos premios en proyectos centrados en Dolor Crónico por su capacidad de transferencia de conocimiento derivado de su actividad investigadora al sector social y, en particular, a las personas afectadas con dolor crónico.
Dentro de su actividad clínica, entiende el apego como una de las bases principales de trabajo en la capacidad de las personas de autorregulación y co-regulacion, que mejoran la intimidad como impulso del bienestar psicológico y la mejora de la Salud. Entre las técnicas empleadas, su trabajo integra técnicas de reprocesamiento cerebral siempre en congruencia con la terapia cognitivo-conductual, ACT y Mindfulness, entre otras.
Actualidad
En la actualidad, su principal foco de intervención en todos los ámbitos mencionados se basa en el abordaje del dolor crónico desde la psicología positiva, identificando perfiles diferenciales de mujeres con dolor crónico como estrategia preventiva de salud.
¿Por qué decidiste dedicarte a esta especialidad?
Decidí dedicarme a la psicología sanitaria porque siempre he sentido que la conexión con las personas nos hace más humanos. La humanización de las relaciones sociales se convirtió no solo en mi prioridad profesional, sino también en mi foco de investigación. El vínculo con los demás y el apoyo social es una forma más de trabajar en la promoción de la Salud.
¿Por qué te gusta trabajar en INDOL?
Siguiendo mi prioridad como psicóloga sanitaria, en INDOL center encontré no solo un equipo de profesionales científicamente admirable, sino un equipo de profesionales con una calidad humana digna de mención. Trabajar aquí ha sido una de las mejores enseñanzas vitales que he tenido a lo largo de mi carrera profesional.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar con pacientes?
Sentir la capacidad de mejorar la salud de las personas a través del apoyo que brindamos a nivel profesional nos hace no solo sentirnos más humanos, sino, en mi caso, más plena.
¿Cómo te gusta pasar tu tiempo libre?
Con amigos… sola… en pareja, haciendo deporte y actividades que me hagan sentir viva. La conexión con los demás es importante pero el tiempo con uno mismo también. Siempre fomento la intimidad con los demás a través de actividades placenteras y práctico yoga diariamente como parte de la conexión conmigo misma. La capacidad de conectar con el presente, aquí y ahora me ayuda a gestionar las emociones, fomentar la autorregulación y ser capaz de enseñar estrategias desde la conexión conmigo.